jueves, 17 de marzo de 2016

Los procesos cognitivos


1.     La sensación.

La sensación es el punto de partida del conocimiento. Es un reflejo de la estimulación de un órgano sensorial por parte de la realidad objetiva.  La sensación requiere de la participación de un órgano sensorial en buen estado de funcionamiento, de un estímulo suficientemente fuerte y de los nervios motor y sensitivo para la conducción del impulso o información. Y de un centro nervioso según a qué órgano sensorial corresponde (Morris y Maisto 2010).
Fases de la sensación.
-   Fase Física.- El estímulo impacta un órgano sensorial.
-   Fase Fisiológica.- La excitación producida por el estímulo, se conduce a través de los nervios sensitivos al centro nervioso respectivo.
-   Fase Psicológica.- Es la toma de conciencia que tenemos del impacto del estímulo en nuestro órgano sensorial y se produce la sensación propiamente dicha.
Las sensaciones tienen umbrales o límites inferior y superior. Es decir tiene límites desde donde empezamos a sentir, hasta donde termina nuestro sentir.
Clases de Sensaciones. Las sensaciones se pueden clasificar en función a los órganos sensoriales que tiene el ser humano (Sánchez y Reyes 2009).
Sensaciones
Estímulo
Órgano sensorial
Cualidad captada
Cenestésicas
Contracciones  estomacales sequedad de la garganta etc. 
Terminaciones nerviosas de pulmones, corazón, estomago, hígado, etc.)
Sed, hambre, circulación, respiración, fatiga, etc.
Kinestésicas

Los movimientos
Terminaciones nerviosas de: músculos, articulaciones y tendones.
Peso, esfuerzo, resistencia, etc.
Equilibrio

Movimientos de la cabeza (endolinfa).
Oído interno, canales semicirculares, el autrículo y el sáculo.
Equilibrio,  dirección, inclinación, caída, elevación, etc.
Visuales
Luz
Ojo
Color- forma- tamaño.
Auditivas
Ondas sonoras
Oído
sonido y ruido
Olfativas
Partículas gaseosas emitidas por los cuerpos odoríferos.
Membrana pituitaria
el olor
Gustativas
Partículas sápidas de sustancia diluidas por saliva
Papilas gustativas.
El sabor.
Táctiles
acción de cuerpo externo
corpúsculos del tacto
Presión y tacto. Áspero, liso.
Térmicas
cambios de temperatura
Terminaciones nerviosas intra epidérmicas
el calor y el frió
Doloríficas
varios
Diversos puntos del cuerpo
dolor

2.     La percepción.

Del latin Perceptio = recibir, recolectar o tomar posesión de algo. Es decir, es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis los mensajes sensoriales. La percepción es el reflejo de las cualidades de los objetos a través de los órganos sensoriales. Es la organización físico- psicológica dialéctica del objeto en la mente humana. Lo que no se siente, se supone, se imagina y se define-representa ideáticamente en base a una experiencia anterior. Es decir en la percepción intervienen tres elementos: El elemento sensorial que entra en contacto directo con nuestros sentidos. El representativo o ideático que imaginamos en base a experiencias anteriores. Y el consciente con el cual la persona se da cuenta del objeto captado  (Cienfuegos 2012).
Es necesario considerar que la educación y la cultura influyen en la forma de percepción de la persona. Aprendemos de los demás a percibir el medio
La percepción tiene algunas anomalías como son, la ilusión y la alucinación (Morris y Maisto, Psicología General 2010). Se llama ilusión, cuando al interpretar el dato que llega por nuestros sentidos, nos equivocamos, es decir la persona cambia las cualidades del objeto captando una cosa por otra. Esto se produce por razones subjetivos como una fuerte carga emocional-tensión nerviosa, o enfermedades, fiebre, etc. También pueden ser autoprovocadas o catatónicas como la deformación de algo. También  por inatención. Y otras veces por razones objetivas como las características del objeto que inducen al error.
 La alucinación, en cambio es una falsa percepción, es decir, captamos como real algo que en realidad no existe. Se produce básicamente por estados emocionales fuertes, depresión, agotamiento físico o mental, ingesta de alguna droga, y estados febriles, etc.
La percepción se produce en base a leyes como: figura y fondo;
Agrupación: semejanza, proximidad, continuidad, complentariedad, cierre.

Al interior de la percepción se encuentra la atención y concentración.

Etimológicamente Ad- Tenderse, significa” dirigirse a o hacia”. Es el proceso por el cual la conciencia fija su actividad en un objeto o fenómeno específico. Para que se dé este proceso se requiere una interrelación que está condicionada por diversos factores subjetivos y objetivos. Entre los factores fisiológicos tenemos algunos ajustes motores, respiratorios y circulatorios, según de qué se trate el fenómeno. Los factores psicológicos están en función del interés del sujeto. Y los factores objetivos dependen de las características del objeto: intensidad, cambios, duración, tamaño, etc. (Morris y Maisto 2001)
Existen dos tipos de atención: Atención voluntaria y atención involuntaria.
La atención es involuntaria cuando se atiende algo sin tener el propósito de hacerlo. No es intencional, ni consciente. Se produce por la fuerza del estímulo, el contraste, alteraciones, novedad, espontaneidad, etc.
La atención voluntaria, se da cuando se dirige intencionalmente y conscientemente a los objetos. La persona conscientemente elige un objeto al cual le presta su atención.

4.     La memoria.

Es una actividad psíquica o mnémica consistente en conservar y evocar experiencias, reconociéndolas como propias y localizándolas en el tiempo y en el espacio(Morris y Maisto 2010). La memoria tiene las siguientes funciones: a) La fijación, b) Conservación c) Evocación, d) Reconocimiento y Localización  
La fijación y conservación son funciones íntimamente relacionadas. A mejor fijación, mejor conservación. La fijación consiste en la impresión o grabación de la experiencia con la mayor intensidad posible de modo que pueda almacenada, guardada y evocada o traída a la conciencia con el tiempo. La evocación es la reaparición de la experiencia en la conciencia. Es lo que llamamos, recordar. El recuerdo puede ser espontaneo o sea reapareció sin haberlo evocado. Y voluntario, cuando existe un esfuerzo por traerlo a la conciencia como sucede en los exámenes. El reconocimiento por su parte, es la toma de conciencia que la experiencia evocada pertenece a mi pasado. Y por ello es que puede ser localizada en el tiempo y en el espacio.
El olvido, es la desaparición de la experiencia guardada. Puede ser temporal o definitiva. Se produce por una fijación superficial, porque no fue evocado en otros momentos. Cabe precisar que cuando se desea olvidar algo voluntariamente lo que se hace es fijar más la experiencia. Si existe un recuerdo dañino es mejor sustituirlo. También hay que considerar, que el olvido es tan necesario como la misma evocación, por economía mental.
La memoria tiene algunas patologías, enfermedades o anomalías que son: La Amnesia o pérdida de la memoria conocida también como olvido anormal o patológico total o parcial. La Hipermnesia o sobreexcitación anormal  de la memoria cuando el recuerdo asombra por su intensidad, nitidez y exactitud.  La Paramnesia o falso recuerdo cuando se evoca una experiencia que nunca se ha tenido.  La dismnesia o incapacidad para fijar información cuando no se puede guardar información.

Es el producto (conocimiento generalizado) de la actividad humana conocida como pensar ejercida sobre un objeto cognoscente. El pensar es una actividad compleja que utiliza la información recibida por los sentidos, abstrayendo y relacionando de modo más profundo para alcanzar conclusiones inductivas y deductivas (Chiappo 2013). En este proceso intervienen varios elementos: El Sujeto pensante el que piensa; el Pensar o actividad que se realiza; el Pensamiento que es la idea o conocimiento generado de la actividad; el Objeto o realidad objetiva sobre la que se piensa; y el Lenguaje que permite traducir el pensamiento en algo material para que pueda ser compartido (Inga 2014).
El pensar se realiza a través de tres procesos, fases o funciones (Teresa 2006):
A.        El  Conceptuar que es una operación mental a través de la cual se abstrae las características generales y esenciales de los objetos para quedarse con una idea (concepto) abstracta y universal  (Pabón y García 2010).Se realiza en tres momentos: a)  conocimiento “sensorial”, b) “representación” y c) conceptualización.
Los conceptos tienen dos características básicas: Ser abstractos, ósea separados de la realidad, de lo concreto, de lo material, pues es la esencia del objeto. El. Libro, es una idea no un objeto. Ser universales es decir válidos, aplicados a una multitud de individuos. Ej. Libro se aplica a muchos objetos que tienen la esencia de la idea. En el proceso de la abstracción, la mente elabora los conceptos (o ideas) que constituyen la captación mental de una esencia, y se expresan lingüísticamente a través de las palabras. No debemos confundir a un concepto de una imagen fantasmal que existe en mi memoria. La imagen es producto de una sensación que he percibido y aprendido. La imagen pertenece a un solo objeto.
Los conceptos cuando son expresados, manifestados o explicitados lingüísticamente se denominan términos. Los cuales pueden ser independientes si tienen significado propio (casa, Perú) los cuales a la ves pueden ser individuales (Perú), predicativos (mujer) y relacionales (leer).  Y términos dependientes sí solos no tienen significado (Ej. Las preposiciones y conjunciones como y, pero, de, ya, que, etc.)
Los conceptos tienen dos propiedades esenciales: a) La Comprensión que es  el conjunto de notas, características que lo identifican para aplicarlo a los objetos (Ej. HOMBRE: ser - corpóreo - viviente - sensible –racional); b) La Extensión que es el conjunto de individuos a los cuales se aplica el concepto (Ej. Hombre: Juan, Jakeline,  pueblo, etc.). Éstas propiedades se encuentran en razón inversamente proporcional, es decir, a mayor comprensión habrá menor extensión y a mayor extensión habrá menor comprensión.
La extensión de los conceptos puede ser genérica o individual permite establecer relaciones de inclusión (Peruano –Americano), exclusión (Peruano – Europeo) e intersección: (Estudiante – Secundario)
Los conceptos por su naturaleza pueden ser a) Unívocos si tienen un único significado (silla, aula, etc. b) Equívocos si tienen más de un significado (lima, colegio, etc. c) Análogos si en parte tienen el mismo significado y en parte distinto significado: De atribución si los conceptos guardan relación de jerarquía (Sano: cuerpo, alimento, clima, etc); De proporcionalidad si los conceptos guardan relación de semejanza (cabeza: una autoridad, cerro, etc.

B.     El Juzgar. Es el proceso psíquico por el cual se establecen relaciones, nexos, conexiones entre los seres o sus cualidades cuyo resultado es el juicio a través del cual se afirma o se niega algo y puede calificarse como verdadero o falso (Teresa 2006). Ej. La universidad Nacional de Jaén es nueva. El juicio cuando se expresa a través del lenguaje puede que se convierte en una proposición con sus elementos: sujeto, verbo (copula) y predicado.
Las proposiciones pueden clasificarse en simples (atómicas) y compuestas (moleculares).
Son proposiciones simples o atómicas aquellas que  tienen una sola cópula y no  tienen enlaces o conectores lógicos sean monádicos o binarios. Ej. * El lapicero es el depósito donde se guardan los lápices*   Estas proposiciones simples pueden ser:
- Por su naturaleza: Predicativas si en ellas se atribuye o afirma alguna característica o cualidad al sujeto, utilizando el verbo ser en cualquier tiempo. Ej. * Sócrates es el Padre de la Moral *;  Relacionales si entre el sujeto y el predicado se establece una relación o nexo de orden, tiempo, espacio, parentesco, acción, etc. Ej. * Jaén está al norte de Cajamarca*

- Por su Cualidad (mirando al verbo):   Afirmativa si el verbo está en positivo, si se habla en términos positivos. Ej. La lógica es importante para la ciencia; Negativas si el verbo está en negativo o se encuentra negado separando al sujeto del predicado. Ej. La tierra no es una estrella

- Por su Cantidad (mirando al sujeto): Universales si el sujeto denota toda la clase o extensión. Ej. * El cuy es vertebrado*; Particulares si el sujeto denota una parte de la clase o extensión. Ej. * Algunos profesores son irresponsables*; Singulares o individuales si el sujeto denota a un solo individuo de la clase, a un nombre propio. Ej. Aristocles es un filósofo*

- Por su Modalidad (Mirando las variaciones del verbo): Asertóricas si expresan un grado de certeza y su verdad se puede determinar de hecho comparándolo con la realidad inmediata. Son enunciados que describen hechos. Ej. Francisco Pizarro conquistó el Perú*;  Apodícticas si expresan un grado muy fuerte de certeza o seguridad. La relación entre sujeto y predicado es necesaria, obligatoria, indiscutible. Su verdad se puede determinar por el análisis lógico de la proposición. Ej. * Uno es menor que  tres*; Hipotéticas. Si expresan un antecedente (causa) y un consecuente (efecto). Ej. Si se aprueba el plan de trabajo entonces la promoción se va de paseo; Problemáticas si expresan un grado débil de certeza o de seguridad. La relación entre sujeto y predicado es posible, probable. Su verdad no se puede determinar de manera inmediata, es decir requiere de cierto tiempo o circunstancia.  Ej. * Los estudiantes viajan al Cuzco*

Son proposiciones compuestas o coligativas o moleculares aquellas que tienen dos o más proposiciones simples unidas por un enlace –ligamen conocido como conector lógico que los enlaza y le cambia el sentido de verdad.  Ej. * Lázaro Carrasco es el poeta del pueblo    y   vive en Jaén.  (En enlace-conector es una   y. *Es falso que  Sócrates haya escrito alguna obra filosófica. (Aquí hay un negador externo a la proposición, negador monádico, que al estar unido a la proposición simple lo convierte en proposición compuesta y le cambia su  valor).

Las proposiciones compuestas pueden ser: Conjuntivas si el conector que  une a las proposiciones simples es una conjunción (y): Ej. *El machete es una herramienta  y  un herbicida*; Disyuntivas débiles o inclusivas si el conector es una disyunción (o) y cuando las dos proposiciones simples que componen  la proposición se pueden realizar, suceder o dar al mismo tiempo. Ej. * Gustavo Gutiérrez es filósofo  o  es Sacerdote*; Disyuntivas fuertes o exclusivas si el conector es una disyunción(o) y cuando las dos proposiciones simples que la componen son antagónicas, no se pueden dar.  Ej. * Jaén está al norte del Perú  o  al sur del Perú*; Implicativas, condicionales O hipotéticas si  una  de las proposiciones es causa de la otra. Es decir  la primera proposición es un antecedente –condicionante y la segunda es una consecuencia-condicionada. Ej. * Si  Juan está mirando al profesor  entonces   está atendiendo la clase*; Biimplicativas, bicondicionales si  las dos proposiciones que la componen mutuamente se condicionan, siendo  una causa de la otra.   Ej. * Si y solo sí   Mario Vargas Llosa es Literato   entonces  es escritor*

C.    El Razonar. Es una operación discursiva por medio de lo cual se encadena varios juicios para llegar a una conclusión (Teresa 2006). Se distinguen dos formas de razonar: la inducción y la deducción.
La Inducción es razonar que partiendo de hechos particulares llega a conclusiones generales en un camino ascendente que va de la causa al efecto, de lo particular a lo general, de los hechos a la ley que los explica. Por ejemplo, unas pocas experiencias desagradables con el fuego le bastan al niño para aprender que siempre que acerque sus manos a una llama que se quemara. La veracidad de la inducción se comprueba no solamente por el número de casos que sirven de base para formular una conclusión general, sino también por las leyes generales de las que se puede deducir. De otro lado, sobre la base de las leyes generales que se han obtenido de manera inductiva se juzga los casos particulares que hasta entonces eran desconocidos, pero que por algunos aspectos aislados se pueden incluir en un grupo general conocido.
La Deducción es el razonar en un proceso descendente que va de un principio o ley cuya validez se acepta a la consecuencia que de aquella se deriva. Va de lo general a lo particular, de la ley al fenómeno. El fundamento racional es que todo lo que es verdadero de una proposición general, es verdadero de las proposiciones particulares que encierra. El tipo clásico de deducción es el silogismo (cadena de tres juicios: premisa mayor, premisa menor y conclusión).Ej. Si las flores son fraganciones, y la azucena es una flor, entonces la azucena es fraganciosa.
La analogía es un cuasi-razonamiento que consiste en pasar de un juicio particular para asociarlo a otro juicio particular. Ej. Ver es a TV como oír es a radio.
El pensamiento metafórico se basa en la analogía pues relaciona conocimientos de acuerdo a la cultura para entenderlos mejor. La metáfora es un recurso didáctico. Ej. Ponerse la camiseta de la UNJ.
El razonamiento cuando se expresa o se exterioriza hacia otros, se convierte en argumento.
Operaciones del pensamiento.
- El análisis consiste en dividir o disgregar mentalmente el todo en sus partes (cualidades). Comprende acciones de identificación, discriminación y selección de propiedades, rasgos o elementos de algo.
- La síntesis consiste en la recomposición o reunión mental o combinación mental de las partes, cualidades o aspectos de algo para formar el todo. Comprende acciones de integración, estructuración y completamiento.
- La comparación es una operación auxiliar que interviene en la conformación de las operaciones intelectuales. Para comparar es necesario separar, analizar y luego reunificar o sintetizar estableciendo relaciones por semejanza o diferencia y otro tipo.
- La generalización es la separación mental de la realidad de los objetos unificándolos en comunidades o clases que conduce a la formación de conceptos, principios y leyes.
- La abstracción es la separación mental de las cualidades o atributos de los objetos o fenómenos para formar los conceptos o ideas.
- La conservación es la operación mental que consiste en la presencia y mantenimiento de la reversibilidad del pensamiento. Implica el mantenimiento de las propiedades del objeto aunque se modifiquen atributos secundarios. Tiene que ver con nociones de espacio, volumen, cantidad, velocidad, etc.
- La clasificación es la operación lógica que comprende el agrupamiento jerárquico de las clases de los objetos.
- Seriación es la operación lógica que vincula relaciones asimétricas que diferencian a los objetos.

6.     La inteligencia.

Es una facultad o poder que tiene el ser humano para hacer frente a una situación nueva en la que pone todo de sí para lograr superarla: mente, sentidos, imaginación, pensamientos y si fracasa, procura aprender de sus errores para un nuevo intento. Es una parte integrante de cualquier organismo viviente que lo conduce a la supervivencia, madura biológicamente y gana experiencia. La inteligencia es dinámica y evolutiva que cambia según las condiciones  de la educación, de la cantidad y calidad de las interacciones que se establecen  en el ambiente.  La  teoría tríadica indica que existen tres tipos de inteligencia: la componencial o capacidad para pensar de manera analítica; la experiencial o capacidad para formular nuevas ideas o combinar información no relacionada; contextual o capacidad para adaptarse a un ambiente cambiante (De Zubiría 2006).

a.     Etapas del desarrollo de la inteligencia, según Piaget (Morris y Maisto 2010):
- Etapa Sensorio- Motora.- (nacimiento, o a 2 años) con ausencia de lenguaje. Niños egocéntricos para los cuales su mundo psicológico es lo único que existe. Al final de la etapa se dan cuenta que los objetos existen aunque no tenga la oportunidad de verlos.
- Etapa Preoperacional. (2 a 7 años). Esta etapa tiene dos periodos: el Periodo del Pensamiento Preconceptual (2 a 4 años) empiezan a  clasificar objetos por sus semejanzas, pero cometen una serie de errores a causa de sus conceptos, por ejemplo, todos los hombres son “papás”, todas las mujeres son “mamás” y todos los juguetes son “míos” en lugar que su lógica sea inductiva o deductiva, esta es transductiva.
- El Periodo del Pensamiento Intuitivo (4 a 7 años) el niño resuelve problemas intuitivamente, en lugar de hacerlo en concordancia con alguna regla, falla en desarrollar la conservación: la habilidad para darse cuenta que el número, la longitud, substancias, o el área permanecen constantes; aunque estas sean presentadas al niño en diferentes formas. No puede hacer la operación de reversión, lo que quiere decir que no puede vaciar mentalmente el líquido del recipiente chico al más alto y ver que la cantidad de líquido es el mismo de ambos.
- Etapa de las Operaciones Concretas (7 a 11 años). Una operación es un tipo de acción: puede llevarse a cabo de una forma bastante directa, por medio del manipuleo de objetos, o internamente. El niño desarrolla la habilidad de la conservación, conjuntamente con la habilidad de manejar adecuadamente los conceptos de clase y seriación, así como conceptos numéricos.
- Etapa de las Operaciones Formales (11 o 12 a 14 o 15 años). Los púberes pueden manejar situaciones hipotéticas y ligadas a lo inmediato y real. Es un pensamiento lógico, y aumenta la capacidad para entenderse consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Esta inteligencia perdurará y mejorará durante su vida.
b.     Medida de la inteligencia (Morris y Maisto 2001)
E.M
CI = ------------------r100
E.C.
 
      La psicología como ciencia ha pretendido  buscar una medida  de la inteligencia,  que se aproxime en lo posible a una relación matemática. Para lo cual ha elaborado pruebas, reactivos o test que son aplicados y valorados según la edad de la persona. Guillermo Stern ideo una fórmula conocida como Cociente intelectual: A la relación entre la edad mental (E.M) y la edad cronológica (E.C) multiplicada por 100 (constantes) la llamo cociente intelectual (C.I.):
    
La fórmula nos da un porcentaje (CI) que, clasificó del siguiente modo:
Wechsler
Therma y Merril
C.I.
Clasificación
C.I.
Clasificación
130 ò más
Muy superior
Superior a 140
Genio
120 – 129
Superior
120-139
Inteligencia muy superior
110 – 119
Normal brillante
110-119
Inteligencia superior
90 – 109
Normal, promedio
90-109
Inteligencia normal
80 – 89
Normal torpe
80-89
Torpeza mental
70 – 79
Fronterizo
70-79
Deficiencia mental
69 ò mas
Deficiente mental
50-69
Deficiencia mental definida


25-49
Retardado mental severo (imbécil)


0-24
Retardado mental profundo (idiota)

7.     La imaginación.

La imaginación es una función psíquica consistente en la creación de imágenes nuevas, representación ideal que se traduce en algo material o en acciones prácticas del hombre. Es una función exclusiva del hombre que transforma anticipadamente la realidad en el plano mental. Se oriente a todos los campos de la acción humana, como del conocimiento científico. También es una capacidad para fijar y reproducir imágenes percibidas (Morris y Maisto, 2010). “La imaginación es más importante que el conocimiento” .Einstein.

8.     La creatividad.

La creatividad es una actitud, una manera de pensar que facilita la identificación de ideas como nuevas posibilidades de respuesta en la solución de problemas  (CIET 2014). Ej. Thomas Edison tuvo 3,000 ideas precedentes a la creación de la bombilla eléctrica. Mozart tuvo 600 ideas (piezas musicales) no todas son obras maestras.  La creación incluye no desestimar ninguna idea en la gestación de algo, implica conocimiento pero también ignorancia para que se despierten conexiones nuevas sin juicios preliminares (Puig 2014). Requiere mente abierta para ver los problemas como oportunidades o retos interesantes que se tienen que superar. La creatividad es el eslabón más alto de las facultades humanas. Dios es creador y nosotros somos cocreadores con él. “La creatividad es la inteligencia divirtiéndose” Einstein.

Referencias  Bibliográficas
Amaya, E. «Aplicación de la Inteligencia artifical en la implementación de un sistema de manetenimiento.» Cibertesis UNI. 2014. http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/872/1/amaya_se.pdf (último acceso: 16 de febrero de 2015).
Arias, C, Delgado, J y Pérez, M. Inteligencias Múltiples. Lima, 2014.
Chiappo, L. «Revista de Neuro psiquiatría.» El cerebro y el pensamiento. 2013. http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/1573/1601 (último acceso: 20 de febrero de 2015).
Cienfuegos, A. Desarrollo de Procesos Cognitivos. Bogotá: Fundación Universitaria del área Andina, 2012.
CIET. «Creatividad sin límites.» Editado por Universidad Adolfo Ibáñez. 2014. http://www.uai.cl/images/sitio/facultades_carreras/esc_negocios/cursos_seminarios/creatividad_sin_limites/folleto.pdf (último acceso: 21 de febrero de 2015).
Cortéz, A. «Inteligencia artificial y procesamiento computacional.» 2014. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/article/view/5693/4924 (último acceso: 16 de febrero de 2015).
De Zubiría, Julián. Teorías Contemporáneas de la Inteligencia y la Excepcionalidad. Bogotá: Aula Abierta, 2006.
El País. Inteligencia en la cama. 28 de diciembre de 2014. http://www.elpais.com.uy/domingo/parejas-inteligencia-sexual.html (último acceso: 20 de febrero de 2015).
Goleman, D. Inteligencia Social. Madrid: Kairos, 2006.
Inga, M. «Procesos cognitivos y la lectura.» 2014. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8126 (último acceso: 17 de febrero de 2015).
Milla, L. «La inteligencia artificial.» mayo de 2014. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5480/4713 (último acceso: 15 de febrero de 2015).
Morris, C, y Maisto, A. Introducción a la Psicología. Madrid: Pearson Educación, 2001.
—. Psicología General. 13. Madrid: PRENTICE-HALL, 2010.
Pabón, Arguella, y García. Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo. 4°. España: UAM, 2010.
Puig, C. La creatividad es la inteligencia divirtiéndose. 28 de febrero de 2014. http://branward.com/wp-content/uploads/2014/06/BW_whitePaper_06_febrero-creative.pdf (último acceso: 20 de febrero de 2015).
Sánchez, H y Reyes, C. Psicología del aprendizaje en Educación Superior. Lima: Visión Universitaria, 2009.
Teresa, J. Conocimiento, Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Biblos, 2006.



No hay comentarios:

Publicar un comentario